Suscríbete a nuestro boletín mensual con información sobre cómo los principales medios online de América Latina cubren la temática del cambio climático. Ya estoy suscrito, no volver a mostrar
A través de la repotenciación del mecanismo REDD+, los países en desarrollo podrán implementar en conjunto acciones para evitar la deforestación y promover un manejo forestal sustentable. Actualmente el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina provienen del sector de uso del suelo, del cual 30% se genera por deforestación de bosques.
El acuerdo climático alcanzado en París en diciembre debe ser ratificado por al menos 55 de los países que representan el 55% de la contaminación global.
Figueres ya se había referido al tema en enero cuando participaba en el Congreso Mundial Energía del Futuro en Abu Dabi.
Uno de los grandes hitos que se reconocen mundialmente al Acuerdo de París es que se haya dado al componente de adaptación un reconocimiento con respecto al de mitigación. Países como Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua – vulnerables al cambio climático – podrán aprovechar las oportunidades para adaptarse y desarrollarse.
El cumplimiento del Acuerdo de París sobre el cambio climático requerirá superar grandes obstáculos, empezando por el bajo precio del petróleo.